domingo, 28 de septiembre de 2008

ENSEÑAR CON SERIEDAD (LA GESTIÓN DEL AULA)

“Enseñar con seriedad es poner las manos en lo que tiene de más vital el ser humano. Es buscar acceso a la carne viva, a lo más íntimo de la integridad de un niño o de un adulto.

Para llevar a cabo una buen desempeño en el aula, principalmente y lo que considero indispensable, es que los encargados del proceso educativo (profesores) cuenten con una buena vocación, a pesar de que nosotros (practicantes) no contamos con la suficiente experiencia para llevar a cabo o estar conscientes de los imprevistos que se manejan dentro del aula, debemos y podemos hacer notar nuestras habilidades para controlar a los alumnos y conseguir muy buenos resultados.
Aunque nos encontramos con una muy marcada diversidad ente nuestros alumnos, así como de sus conductas, sentimientos y contexto social, somos los encargados de que ellos realicen un buen trabajo. No es fácil lograr una buena disciplina, sobre todo con los indicadores anteriores, es complicado atender a un determinado número de alumnos al mismo tiempo, descubrir sus necesidades de enseñanza-aprendizaje y lograr siempre su interés, pero como nuestra profesión no lo demanda debemos buscar soluciones, como crear una atmósfera agradable, de orden y de trabajo, establecer normas claras y razonables, especificando las conductas consideradas y las consecuencias de los malos comportamientos, un claro ejemplo de ello es elaborar desde un principio un reglamento dentro del aula, en donde los alumnos decidan sus castigos sobre los comportamientos que realicen.
Debemos de eliminar de nuestro vocabulario palabras como: siempre, nunca, jamás, todo, nada, nadie... haciendo propuestas de concreción es parte de nuestra tarea. Si oímos a algún alumno decir “Nadie me hace caso” sabremos que de este modo está invitando, inconscientemente, a los que tiene a su alrededor a que se conviertan en ese misterioso nadie que no le hace caso nunca.
Es indispensable crear entre nosotros y nuestros alumnos una confianza, ser parte de lo que piensan, para de este modo sea mas sencillo establecer acuerdos y mejorar el trato que surge en el diario convivir. Tendremos que perder el miedo al fracaso, al quedar mal con nuestros alumnos, o el no poder encontrar para ellos cosas que realmente les favorezcan en su aprendizaje diario, si nos ponemos a pensar de este modo, no seremos capaces de intervenir en los momentos adecuados.
Como bien se dice debemos de tener “ojos en la espalda”, atender especialmente las distracciones sin entorpecer la actividad de aprendizaje que se esté llevando a cabo, combinando las dos habilidades principales del profesor: el control y la evaluación; y la intervención inmediata sobre los comportamientos irregulares, con esto podremos hacer, dirigir y atender las actividades correspondientes, realizar una buena observación general del aula para ver que esta haciendo cada uno de nuestros alumnos, siguiendo su progreso individual y en general, vigilando la entrega del alumno a los trabajos de aprendizaje.
Prácticamente, todos los grupos de alumnos tantean el nivel de autoridad del profesos, los alumnos problemáticos confían en que el profesor será incapaz de hacerse con ellos, sin embargo pierden el respeto por el profesor excesivamente tolerante y probablemente se sienten más inseguros en su clase.
Así pues existe una pequeña contrariedad entre si se debe de ser completamente estricto con los alumnos o totalmente comprensivo, en lo personal considero que va dependiendo del grupo del que estés a cargo, no siempre se puede ser comprensivo o estricto, debemos aprender a llevar un balance y considerar las necesidades que presentan nuestros alumnos.
Es importante conocer esta lectura, pues nos invita principalmente a esto, realizar un análisis, sobre que es, como y que debemos hacer ante determinadas circunstancias, aunque el tipo de escuela en la que trabajaré es completamente diferente a las que ya había visitado, tengo que saber las reacciones que pueden llevar las niñas, la forma de organización y la forma en que trabajan.
Aprenderé a controlar bien las clases, conoceré las dificultades y las limitaciones, presentando atención a las conductas ocultas y exigiendo a las alumnas su responsabilidad, manteniendo el aula limpia, acogedora, para contribuir a crear un ambiente de orgen.





La Gestión del aula

Garay A. Davis y Margaret A. Tomas pp.28-40

miércoles, 24 de septiembre de 2008

ESCUELA PRIMARIA "BENITO JUÁREZ" T.M.


Durante esta observación que realice el día de hoy en la Escuela Primaria “Benito Juárez” T.M., ubicada en el centro de la ciudad de Torreón, es una escuela solo para niñas, lo cual implica que sea un ambiente de trabajo completamente diferente, ya que hasta el personal que labora en esta institución también es del sexo femenino.

Ellas provienen de colonias del oriente, y en muy pocos casos del centro, por lo regular las llevan los padres de familia, de paso a su trabajo, cuentan con buenos recursos económicos, su higiene personal es muy buena, asisten con un uniforme muy limpio, bien peinadas.

La entrada se lleva a cabo de forma muy ordenada, los padres de familia las dejan hasta la puerta de la escuela, algunas profesoras las reciben y les revisan su uniforme.

En esta ocasión estaré a cargo del grupo de 5° grado sección “B” con la profesora Brenda Cristina Velázquez, quien también fue alumna normalista, no hace mucho tiempo, me proporcionó buenos consejos acerca del trabajo con las alumnas, brindándome todo su apoyo para las próximas practicas.

Este grupo tiene un total de 25 niñas, las cuales trabajan muy ordenadamente, aunque a decir de la profesora, existen algunos miembros que se tardan mucho para realizar las actividades que se les plantea, ya que en el grado anterior solo existían dos secciones únicamente lo que provocaba que el numero fuera de 45 y que no se les diera la atención debida por ello estaban acostumbradas a trabajar muy lento, hasta decían que con su anterior maestra no trabajaban, también que en ocasiones se le dificulta pedirles algún material por que muchas veces las niñas no cumplen con ellos, no es por problemas económicos, sino porque los padres de familia ya salen muy tarde de su trabajo y les es imposible comprarlos ya muy tarde


Trabaja como actividades iniciales la profesora les aplica cosas distintas a las que están acostumbradas, busca que las niñas manipulen cosas y se den cuenta por ellas mismas lo que se va a realizar, para así trabajar fácilmente en los ejercicios marcados en el libro. En general me gusto mucho la manera de trabajar de la profesora, les corrige, ayuda y sabe escuchar a sus alumnas.

En cuanto al aula, tiene un espacio muy amplio, no es muy iluminado y el mobiliario con el que cuenta está en malas condiciones, es una escuela que ya tiene muchos años, es por ello que son de esa forma los salones.

La escuela es muy grande y comentaban que no se podían hacer obras nuevas porque es un edificio histórico y por eso no se permitía, aunque la escuela tuviera la necesidad de construir mas, no les era posible. Por eso todo es igual que muchos años atrás.

Cuentan con dos recreos uno para las niñas de 1-3 grados que es de 10:20 a 10:40 y para los grados superiores de 10:40 a 11:00, esto es porque hubo muchos problemas entre las niñas ya que muchas de las pequeñas eran golpeadas por las mas grandes por eso lo hicieron de esta forma.

Todas las observaciones fueron realizadas con un muy buen trato por parte del personal, son muy amables y nos brindaron todo su apoyo para realizar nuestras prácticas en el próximo mes de octubre, me gusto mucho el trabajo que se realiza en esta institución educativa.

domingo, 7 de septiembre de 2008

El niño aprende lo que vive


Si un niño vive siendo censurado. Él aprenderá a condenar.
Si un niño vive siendo hostilizado. Él aprenderá a odiar.
Si un niño vive siendo un objeto de burla. Él aprenderá a ser tímido
Si un niño vive rodeado de una atmósfera de tolerancia. Él aprenderá a ser paciente.
Si un niño vive en un ambiente estable y estimulante. Él aprenderá a confiar en su propia
capacidad.
Si un niño vive siendo justamente elogiado. Él aprenderá a valorar las buenas cualidades de sus semejantes.
Si un niño vive recibiendo amor. Él aprenderá a amar a su prójimo a la vida y al mundo entero.



Bueno quise empezar con este pensamiento de la profesora Carmen G. Basurto, con la cual logré identificarme, ya que la importancia que le demos a nuestros niños debe ser significativa y al relacionarlo con nuestras lecturas del Tacto Pedagógico y El tacto y la enseñanza queda acorde a la ocasión.
Así pues los niños pueden apreciar con bastante exactitud la diferencia entre los profesores que son verdaderos y falsos.
El tacto pedagógico se manifiesta principalmente como una orientación consciente en cuanto a la forma de ser y actuar con los niños.
Por lo tanto, el taco incluye una sensibilidad de saber cuándo dejar pasar algo, cuándo evitar hablar, cuando no intervenir o cuándo hacer como que nos damos cuenta de algo.
Estar abierto a la experiencia del niño significa que hay que evitar tratar las situaciones de una manera estándar y convencional, significa que uno tiene que tratar de ver más allá de las perspectivas que tiene el adulto _ el profesor y el padre respecto a las experiencias del niño.
El tacto pedagógico trataría de ayudar a los estudiantes a desarrollar un interés intrínseco en todos los aspectos.
Un educador que tenga tacto se da cuenta que no es el niño, sino el profesor quien tiene que cruzar la calle para llegar al lado del niño.
En este caso es donde yace el significado de educare × conducir hacia × el mundo de la coincidencia, la responsabilidad, la madurez y la comprensión.
Algunas veces, los profesores no nos damos cuenta de cómo influimos en nuestros alumnos, incluso en aquellos que menos imaginamos.
La influencia es tan sutil que en la rutina de la vida diaria no llegamos a notarlo hasta que, una vez en casa, nos damos cuenta por un sorprendente incidente o reconocimiento.
una experiencia que se puede olvidar es una experiencia que no se vuelve discontinua con las demás experiencias y, por lo tanto, no es discontinua con el sentido de nuestra propia identidad.
Las experiencias discontinuas son las experiencias que han dejado heridas profundas y dolor en la historia personal de un sujeto.
Un educador tiene que creer en los niños, tiene que creer en la posibilida y la bondad de los niños de los que es responsable.
Si creo en un niño, lo refuerzo, naturalmente siempre y cuado el niño sienta mi confianza como algo verdadero y como algo positivo.
El tacto descubre lo que es único y diferente de un niño e intenta resaltar su singularidad.
Un profesor que generalmente actúa con tacto ha aprenddo a confiar en s´mismo en situaciones y circunstancias siempre cambiantes. Y lo que es mas importante, este tipo de profesor sabe comunicar esta seguridad a sus alumnos.
El tacto pedagógico es una forma de actuar en la educación. Se refiere a las formas en que los padres y madres pueden actuar en las relaciones de enseñanza aprendizaje.
El tacto pedagógico representa las diversas formas en que cualquier adulto puede actuar de manera pedagógica en la gente joven.
El tacto significa retirarse cuando sea posible, pero mantenerse disponible para cuando las situaciones se vuelven problemáticas. Algunas veces los profesores no nos damos cuenta de cómo influimos en nuestros alumnos.
El método de enseñar aprender una materia concreta tiene consecuencias por la forma en que se aprende el contenido.
El tipo de discurso que gobierna un aula o una escuela puede evitar o contribuir, una sensación de contacto entre los profesores y los niños. Este clima está en función de la relativa presencia o ausencia de un cierto tacto en la forma.
El silencio en el tacto no significa que uno se niegue sistemáticamente a hablar, sino que uno se da cuenta que hay momentos en que es más importante no dar opciones, puntos de vista personales, consejos o hacer cualquier otro comentario.
La solicitud y el tacto pedagógico so las habilidades conscientes que permiten a un profesor actuar de manera improvisada en las situaciones educativas, que siempre están cambiando.
Las situaciones educativas con siempre variables porque los estudiantes no son nunca los mismos, el profesor no es nunca el mismo, el ambiente no es siempre el mismo, el tiempo no es siempre el mismo.
El tacto proporcona una forma nueva e inesperada a las situaciones imprevistas. Preparar una clase no consiste en programar un guión inflexible. Planificar es considerar detenidamente, anticipar, imaginar cómo pueden ir las cosas, cómo pueden experimentar o ver las cosas los niños. En situaciones imprevistas el profesor tiene que saber instantáneamente que decir o hacer para poder con tacto, modificar o reorientar la clase de forma responsable y receptiva desde un punto de vista pedagógico.
Un buen profesor nota que la experiencia que tienen sus alumnos de la clase determina la significación última de lo que está aprendiendo.
El tacto le permite a uno discernir el elemento significativo de un momento pedagógico. Es probable que un profesor que tiene sentido completo de lo que es valioso desde un punto de vista pedagógico.
No son sólo los padres, los profesores y otros educadores los que dejan huella en el niño. Son muchas las experiencias de una persona que está madurando las que contribuyen positiva o negativamente en el carácter y la personalidad.
La educación que verdaderamente merece denominarse asi es, en esencia, la educación del carácter.
La pedagogía siempre concierne al individuo: quién es el niño y en quién se está construyendo.
Los profesores tienen que ser capaces de asumir que es probable que alo no se entienda o que se malinterprete, o que se entienda de manera diferente, en las situaciones concreta es importante notar que dificultades específicas tiene u alumno en particular con conceptos.
El tacto significa ser sensible a la interpretación del niño, a su estado mental. Solo cuando un profesor ha captado la interpretación de un niño, puede saber como transmitir el concepto nuevo a este niño. En realidad tener tacto es encarnar la propia situación concreta.
En general esta lectura me pareció interesante, ya que gracias a esto pude imaginar un poco la forma en que mis alumnos pueden llegar a pensar, sentir, las cosas que les gustaría aprender, la forma en que lo desearían saber. Creo que debemos ponernos siempre en el lugar de los niños, aprendiendo diariamente de ellos, de todo lo que hacen y sucede en su entorno.
Podría aplicarlo desde la vida diaria, pero sobre todo en mis prácticas pues el tomar en cuenta las opiniones de los demás es una forma nueva y estable de convivir dentro del aula.
El tacto pedagógico (Max Van Manen)
El tacto en la enseñanza. (Capitulo 7)
La practica de la pedagogía
pp. 159-192, 193-213
El tacto y la enseñanza (Max Van Manen)
El tacto en la enseñanza. (Capitulo 8)
La practica de la pedagogía pp. 193-2

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Las tareas y habilidades del profesor al trabajo con los niños del grupo


La tarea principal de los docentes es la de ser un estratega, capaz de diseñar adecuadamente, de acuerdo a las características y necesidades de los alumnos.

Ser un buen observador, es clave para lograr un aprendizaje significativo en los niños; además el uso y selección de materiales adecuados a cada actividad, deben coincidir y cumplir el propósito y contenido de cada sesiòn.

El maestro debe realizar una evaluación antes y después de la apicación de un plan de trabajo con el fin de valorar las dificultades y logros que s presentaron durante el proceso.

Debe tener habilidad de comunicación y enseñanza, utilizando un lenguaje claro y sencillo. Siempre debemos tener en cuenta, las habilidades que posee cada niño, reforzandolas y desarrollando nuevas.

El docente es un coordinador, guia, ejemplo para sus alumnos inculcando valores a los niños.

domingo, 31 de agosto de 2008

¡¡¡¡BIENVENIDOS!!!


En verdad espero que les guste mucho este espacio para que lo visiten muy seguido. Los quiero mucho y les deseo un bonito semestre


Un minuto sirve para sonreír, sonreír para el otro, para ti y para la vida.Un minuto sirve para ver el camino, admirar una flor, sentir el perfume de la flor, sentir el césped mojado, percibir la transparencia del agua.Un minuto sirve para escuchar el silencio.Es en un minuto en que uno dice el sí, o el no que cambiará toda su vida.Un minuto para un apretón de mano y conquistar un nuevo amigo.Un minuto para sentir la responsabilidad, pesar en los hombros, la tristeza de la derrota, la amargura de la incertidumbre, el hielo de la soledad, la ansiedad de la espera, la marca de la decepción, la alegría de la victoria.En un minuto se puede amar, buscar, compartir, perdonar , esperar, creer, vencer y ser.En un minuto se puede salvar una vida.Tan sólo un minuto para incentivar a alguien o desanimarlo.Un minuto para comenzar la reconstrucción de un hogar, de una vida.Minutos........ cuantas veces los dejamos pasar sin darnos cuenta, pero también cuantas veces traemos a nuestra vida los recuerdos de los minutos vividos llenos de felicidad, de alegría y tristezas.Con frecuencia decimos " es un minuto" que nos parece nada, pero cómo se aprecia ese minuto al levantar la mano y saludar a un amigo que se va para siempre, como se valora ese minuto que hace que lleguemos tarde a nuestro trabajo, como se espera ese minuto que nos lleva a reunirnos con los que amamos, cómo nos llena de emoción ese minuto al que se entrega al hilo al nacer y como también que la vida otorgue más minutos a que la muerte separará físicamente y no veremos más.Un minuto parece increíble, parece tan poquito, y sin embargo, puede dejar una huella tan profunda en nuestra vida.Lo importante no es vivir la vida por qué sí, dejando pasar el tiempo.Aprendamos a vivir la vida intensamente.Aprendamos a no posponer las emociones más lindas de la vida pensando que " sí no es hoy , será mañana ".