sábado, 21 de febrero de 2009

CONDICIONANTES CONTEXTUALES DE LA MOTIVACIÓN POR APRENDER



“La motivación será siempre la fuerza que nos mueve”

Ahora, imaginemos la curiosidad con la que cuentan nuestros alumnos y las condiciones en las que relacionan con el desarrollo de aprendizaje ¿Qué papel jugamos nosotros?. Es muy sencillo, nosotros como profesores o futuros profesores somos los facilitadores de conocimientos, sin embargo si estos no son llevados a cabo de la mejor manera, es decir con MOTIVACIÓN, ellos mismos mostrarán un desinterés y buscaran actividades en las cuales perturbaran nuestros salón y en general nuestras clases.
Para que en nuestros alumnos crezca el “QUERER” hacerlo, en otras palabras tengan la disposición, la intención y la motivación suficiente debemos de ACTUAR.

Para que nuestro alumno se sienta motivado por aprender unos contenidos de forma significativa es necesario tener mucho cuidado en la manera cómo se le presenta la situación de aprendizaje, en lo atractiva e interesante que pueda resultar, en la utilidad evidente que ésta tenga, etc. Todo ello para conseguir que el niño se involucre activamente en un proceso de construcción de significados que le demandará esfuerzo, energía y persistencia.

Para que nuestros alumnos afronten la actividad escolar con la motivación adecuada parece ser necesario intervenir, como mínimo en dos direcciones.

Tratando de cambiar la idea general sobre la posibilidad de mejorar o no las capacidades y destrezas.
Enseñarle modos de pensar a la hora de afrontar las tareas escolares.

Aunque las relaciones con los padres de familia, amigos y con los profesores determinarán, condicionará y repercutirá en desarrollar, mantener y modificar lo que el piensa de sí mismo, en su motivación y en su rendimiento escolar.

Por lo tanto, definir objetivos de aprendizaje, presentar la información, proponer tareas, responder a las demandas de los alumnos, evaluar el aprendizaje y ejercer el control y la autoridad nos ayudarán a mantener y en dados casos podrían ayudarnos en la motivación y al aprendizaje..

Desde el comienzo de la clase es necesario activar la motivación de nuestros alumnos por aprender aquello que va a tratar, captando su atención, despertando la curiosidad y su interés.
Tras introducir un tema y dar las explicaciones relevantes, los profesores plantean normalmente distintos tipos de actividades a sus alumnos. El planteamiento de una actividad cualquiera como resolver problemas, hacer experimentos, analizar textos, escribir cartas, etc. puede variar de acuerdo con ciertas características que tienen repercusiones importantes obre la motivación, mejor dicho nos referimos al grado de autonomía de que el alumno dispone para la realización de una tarea y al tipo de interacción entre los alumnos que ésta demanda.

Los mensajes que un profesor da a sus alumnos no ya al comienzo de una exposición sino antes de realizar una tarea pueden orientar su atención en distintas direcciones.
Por una parte, pueden sugerir que la tarea es relevante para distintos tipos de metas, al poner en relación la tarea con distintos objetivos. Pero además, pueden orientar la atención de los alumnos hacia el proceso en vez de hacia el resultado.

Cuando las tareas se realizan en clase y no en casa, los mensajes que los profesores dan durante la realización de las mismas a los alumnos que preguntan a los que observan en dificultades pueden tener también repercusiones motivacionales.
La naturaleza precisa de los mensajes que un profesor puede dar durante la tarea varía mucho dependiendo de la naturaleza de la misma.

En fin, la motivación a la hora de afrontar las actividades académicas depende de la interacción entre, por un lado, las metas personales que perciben que est+an en juego, el modo en que han aprendido a pensar a la hora de afrontar las distintas tareas y dificultades que conllevan y, por otro lado, distintos factores contextuales ligados a la actividad de los profesores.

domingo, 15 de febrero de 2009

EL ROL DEL MAESTRO


La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto par el niño sin que este fuera de su alcance.

Como maestro, uno ha de revisar con frecuencia la forma en que emplea su tiempo para formar el aprendizaje de los niños.
Parece probable que la tecnología mejore el rol del maestro más que usurparlo, dejándolo libre para llevar a cabo tareas educativas más importantes y aportando mas tiempo para ocuparse de los niños individualmente.

La sociedad otorga al maestro la tarea de actuar como mediador respecto al curriculum de cada niño. Se debe establecer los deberes profesionales respecto al niño.
a) Planificar y preparar los cursos y las clases.
b) Educar, según sus necesidades, a los alumnos asignados, incluida la especificación y calificación del trabajo realizado por el alumno en la escuela y fuera de ella.
c) Evaluar, registrar e informar el desarrollo y avances de los alumnos.
d) Promover el progreso y bienestar general de los alumnos individuales y de cualquier clase o grupo de alumnos designados.

Un maestro ha de observar a los niños para< adaptar el programa de enseñanza y aprendizaje a las necesidades individuales y grupales y evaluar el aprendizaje y los progresos.
La organización del programa de aprendizaje ha de estar organizadas para satisfacer las necesidades identificadas a partir de la observación, relacionando el trabajo de cada día de forma amplia con un plan semanal, trimestral y anual en la vida escolar del niño, empleando los intereses y experiencias para aportar oportunidades de aprendizaje y comprobar que se ha cubierto el terreno necesario.

La previsión de experiencia de primera mano mediante visitas y exploración del entorno escolar del material traído a la clase. El maestro aportará a la clase materiales destinados a fomentar el aprendizaje. A veces esto implicará un esquema, un libro, un programa. La presentación de material por aparte del maestro requiere habilidades para hablar el tema considerado.

Si los niños han de aprender bien loas tareas que se les pide que realicen y las que escogen por si mismos, éstas han de adecuarse a sus necesidades de aprendizaje, siendo lo bastante difícil para construir un reto pero dentro de sus capacidades, se sugiere que los maestros deben emplear las observaciones del dialogo individual con los niños y su forma de responder las preguntas.

Aprender es más fácil cuando el material forma parte de una estructura general y quien lo aprende puede ver dónde encaja el nuevo fragmento de aprendizaje. Los niños en las escuela primarias desarrollan estructuras mentales que forman la base de los futuros aprendizajes. La forma de organizar su pensamiento en esta etapa puede guiar su capacidad de aprender en el futuro.

La idea de que los maestros han de conducir a los niños a crear estructuras mentales ha sido acentuada por muchos estudios durante años.
La capacidad de aprender independientemente y en grupos no se adquiere automáticamente. Una buena parte del trabajo ha de dirigirse a la formación de esas capacidades en la escuela primaria. La actitud del maestro respecto a la independencia del niño también es importante.

Una parte importante del rol del maestro consiste en estimular e interesar a los niños en lo que ha de aprender. Esto es importante tanto si la organización implica mucho trabajo individual y de grupo pequeño como si se hace casi todo en la clase en conjunto.

El maestro es uno de los actores principales en el proceso de aprendizaje y sin ellos es imposible concebir a la escuela, son los que forman parte de los factores mas importantes que integran la escuela y el conocimiento.

Es indispensables organizar al grupo para que todos sean responsables de su funcionamiento y en esa medida, todos tengan responsabilidades y derechos comunes, como maestro puede ir acostumbrando a los niños a una margen más amplio de libertad y confianza que despues se proyectará hacia la creatividad, la expresión oral, escrita y la propuesta de trabajos colectivos por parte de los alumnos.

Así también debemos de conocer perfectamente las características del grupo y la manera que se puede trabajar para que sea más fácil y entendible.

Todas las actividades que implemente el profesor llevadas con una técnica adecuada, las tareas y ejercicios serán de suma importancia para que los niños terminen de comprender el tema.

Con todo esto comprendemos tareas que como profesores debemos de realizar, tener las en cuenta para nuestra futura vida como docentes.

lunes, 9 de febrero de 2009

SABER ENSEÑAR EN LA ESCUELA RURAL




La mayor virtud o cualidad del maestro que trabaja con dos o tres grados, o con toda la primaria completa es hacer que todos trabajen con el mismo entusiasmo.
La mayor satisfacción de ser maestro radica en la enseñanza misma. Al enseñar, los profesores organizan actividades que permiten a los niños adquieran conocimientos que no obtienen fácilmente de otra manera. A fin de aprender que los niños deben realizar las actividades por si mismo pero, para lograrlo, el maestro debe organizarlos y conducirlos.

El trabajo en el medio rural presenta un reto singular. Las condiciones de la escuela y las carencias materiales pueden ser desalentadoras. Frente a eso, es importante el interés que las maestras y los maestros tengan para emprender su labor así como su capacidad para guiar a los alumnos. Muchos docentes han compensado las condiciones materiales del medio rural creando actividades en las que los niños aprendan.

Los recursos mas importantes con los que cuenta el maestro son las preguntas, los conocimientos y las vivencias diarias de los niños. Tales recursos deben ser el punto de partida de cada actividad para que los alumnos se entusiasmen con los que estudian.
Si se retomas las inquietudes que los niños expresan, éstas pueden ser valiosas para el aprendizaje. Para enseñar a los niños a partir de lo que conocen, el maestro se apoya en los programas de estudio, en los libros del maestro y en las propuestas didácticas que la SEP ha producido para la educación primaria.
Las escuelas rurales tienen muchas carencias, debe desarrollar estrategias, estimular la creatividad etc.

Desde que inicia el ciclo escolar, en muchas ocasiones puede ser un poco difícil ya que comienza el conocimiento y la valoración de los alumno. Para esto es necesario mantener el interés, participación y disciplina en los alumnos, para que tengan confianza, no se debe de evidenciar, sino simplemente motivar, se debe propiciar la creatividad, cualquier objeto es un recurso, se debe usar las exploraciones para que aprendan del medio ambiente. Como profesores se debe de cuidar la forma de intervenir, ya que con el medio que le fomentan a los alumnos puede provocar que no participe, es necesario que se pongan preguntas abiertas. Se deben hacer interesantes los ejercicios y los escritos, que comparta con su familia, amigos, que explique con su propias palabras lo que realice.

El maestro debe estar atento a las necesidades, debe ver el momento en el que están, es necesario ver la evolución de cada uno de sus alumnos por si es necesario ajustar la clase, y asi evaluar mediante participaciones y trabajos, realizando una evaluación formal de lo que aprenden, y asi pueda compararlos resultados


Asi pues el trabajo del profesor es my fundamental y que es un agente que debe mostrar sus conocimientos de una manera dinámica y atractiva.